Archivo del blog

martes, 9 de enero de 2024

SIMBOLOGÍA MUSICAL PARTE 1

  Contenido Conceptual: 3.1  "signos de notación musical".
Unidad 3 "El ejercicio musical"



SIMBOLOGÍA MUSICAL PARTE 1
HISTORIA de la SIMBOLOGÍA MUSICAL


La historia de la simbología musical se remonta a unos dos mil doscientos años atrás, cuando los compositores y músicos buscaban la forma de plasmar sus creaciones en papel para que pudieran ser interpretadas por otros músicos, d
esde los primeros símbolos alfabético del mundo árabe y grecolatino hasta las últimas tendencias de notación abstracta usadas en la actualidad.

La notación de la música ha sido siempre un elemento delicado y complejo ya que no sólo debía indicar la altura de los sonidos sino también los restantes parámetros de la música como la duración, el tiempo, la intensidad,  la articulación, los silencios, las secciones, las repeticiones, etc.

LOS ORÍGENES

GRECIA:


El testimonio más antiguo sobre el uso de una anotación en Grecia aparece con Aristóxeno de Tarento que desarrolló sus teorías entre finales del siglo IV y comienzos del siglo III a. c.

A partir de sus documentos escritos se deduce claramente que los griegos a pesar de poseer una notación bien desarrollada aprendían la música sobre todo de oído y la improvisación era frecuente un recurso muy frecuente.

Otra fuente de documentos la constituyen las llamadas Tablas de Alipio de mediados del siglo IV d. C. que nos da la notación sistemática vocal instrumental de todas los llamados modos empleadas por los griegos antiguos.



BIZANCIO:







Hacia el año 330 d. C. el emperador romano Constantino el grande estableció su residencia en Bizancio y cambiándole el nombre por el de  Constantinopla.

La música efectuada en la iglesia bizantina era un recitativo litúrgico y utilizaba la notación fonética que se desarrolló hacia el siglo V y VI a partir de los sistemas de acentuación de la poesía Alejandrina.


Para escribir las melodías se utilizaba la notación neumática la cual nació del sistema fonético y tuvo un desarrollo que duro hacia el siglo XIX.

Un "neuma" era un signo colocado sobre una sílaba para recordar su interpretación sonora con respecto a las sílabas anteriores.

Si bien no expresa una nota exacta, si, un intervalo y un movimiento de la voz.

Con este tipo de notación se describirían las alturas interválicas y las formas de ejecución.


EDAD MEDIA / RENACIMIENTO:







Hacia el siglo IX en el norte de Francia se empezó a formular un sistema de escritura que tenía como fin recordar las melodías de las distintas piezas para ello emplearon los neumas bizantinos.


Fue con el canto gregoriano que se especializó el uso de lo neumas fonéticos para la lectura y uso de neumas melódicos o de acento para los canto.


Con el fin de remediar la imprecisión melódica se añadieron otras letras para fijar con exactitud la altura de cada sonido dentro de la melodía.


La colocación de los neumas melódicos en el espacio fue el embrión para la posterior aparición del concepto de nota musical.


Gracias a los estudios del monje Guido D´Arrezo, se empezaron a situar estos neumas en líneas horizontales con lo cual se consiguió que cada sonido tuviera una representación precisa en el papel y que dando un nombre determinado a cada neuma apareciera lo que conocemos hoy como notas musicales.


Estas líneas horizontales al principio eran sólo dos: una de color amarillo sobre la que se situaba el sonido DO,  y otra de color rojo, sobre la que se situaba el sonido FA.


Posteriormente se añadieron dos líneas más de manera que entre cada una de ellas existiera un intervalo de tercera y de este conjunto de líneas apareció el llamado Tetragrama, que fue muy difundido por el Canto Gregoriano que tuvo mucho auge durante década, y que, posteriormente, dio origen al actual pentagrama.



Fue en esta época cuando aparecieron el nombre actual de las notas musicales, las cuales provienen de las primera sílaba de cada verso del himno a San Juan escrita en el siglo VIII por otro monje llamado, Pablo el Diácono, donde posteriormente la primera sílaba "UT" fue modificada por el ya conocido "DO".






NOTACIÓN ACTUAL y CONTEMPORÁNEA:










A partir de 1600 entró en vigor el sistema de notación moderna al crearse nuevas figuras gráficas de notas con un valor más rápido que en los siglos anteriores.

Se creó también, un sistema de notación que incluía el símbolo del Compás para poder medir los valores utilizados, y de esta manera, se forman el compás binario y el ternario, donde cada uno de ellos proporciona una determinada rítmica interna en la composición.

En cuanto a las claves se utilizan tres; Do, Sol y Fa y al igual que en los siglos precedentes las claves actuales sirven para fijar el nombre y la altura de las notas dentro del pentagrama.

Este complejo sistema de escritura ha resultado no obstante insuficiente en los últimos tiempos la evolución tonal de la música en el siglo XX y su transformación es un acto cada vez más experimental que ha proporcionado la aparición de una serie de escritura nueva y personalizada de cada compositor basada en métodos cada vez más visuales y abstractos que intentan explicar la interpretación que intentan explicar al intérprete la intención musical del autor.

Con la aparición de nuevas formas de crear música y de nuevos instrumentos sobre todo electrónicos, cada compositor comienza a usar nuevos símbolos y nuevas formas de escritura que van desde dibujos, hasta  fórmulas matemáticas, sistemas digitales de cómputo y hasta recientemente IA, Inteligencia Artificial:









EL CEREBRO MUSICAL:

DECODIFICACIÓN DE SÍMBOLOS 

EN SONIDOS ARMÓNICOS





En el fascinante universo de la música, la mente del músico se convierte en un laboratorio de decodificación, donde los símbolos musicales actúan como códigos que desencadenan una sinfonía de respuestas neurológicas.

Éste fenómeno, es un testimonio de la increíble capacidad del cerebro humano para traducir signos gráficos en una experiencia sonora rica y compleja.


Cuando un músico se enfrenta a una partitura, su cerebro se embarca en un proceso cognitivo extraordinario, las claves, las notas, las figuras y otros símbolos, se convierten en señales eléctricas que viajan a través de redes neuronales especializadas.

La clave de sol por ejemplo, activa regiones cerebrales asociadas con las frecuencias altas, mientras que la clave de fa, despierta áreas relacionadas con tonos más bajos.



Las notas individuales, como do, re, mi, se representan como patrones específicos de actividad neuronal, la mente del músico entrenada a lo largo del tiempo, reconoce estas representaciones y les atribuye, no sólo un valor tonal sino también una conexión emocional, así cada nota se convierte en una sinapsis neuronal en la construcción de una melodía.




Las figuras musicales con sus duraciones distintivas, generan pulsos rítmicos en el cerebro: la redonda, una figura larga, desencadena una percepción temporal diferente a la corchea, que es breve y rápida.



Este juego de duraciones activa áreas cerebrales que se encargan de procesar el tiempo y la secuencia creando la estructura temporal de la pieza musical.

Los símbolos musicales conocidos como barras de compás,  alteraciones, puntillos y las ligaduras, actúan como modificadores de la información musical añadiendo capas adicionales a la complejidad y detalle la interpretación mental.



Cada símbolo, en última instancia contribuye a la construcción de una representación mental completa y precisa de la composición musical.


Éste proceso de decodificación, no es simplemente mecánico es una manifestación de la plasticidad cerebral y la capacidad del cerebro para adaptarse y perfeccionar sus conexiones sináptica a lo largo de la práctica y la experiencia musical.

En última instancia la mente del músico a través de la decodificación de símbolos musicales transforma la notación en una experiencia auditiva y emocional, revelando así la magia de la música que reside en la intrincada danza de la inteligencia humana.

Dando por resultado, que la mente del músico evoluciona en una inteligencia que le permite resolver sus problemáticas cotidianas de una manera más eficiente, rápida y con resultados satisfactorios.




Además del placer y bienestar que por sí misma la música nos brinda de manera incondicional y generosamente.






TZK 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTELIGENCIA EMOCIONAL ARTÍSTICA

Contenido conceptual: 3.8 "Reforzamiento de la valoración de sí mismo". Unidad 3 Descubriendo el código musical".   INTELIGEN...