Contenido Conceptual: 1.4 "La Música en México".
Unidad 1 "El Poder de la Música"
EL CUICACALLI
CONTEXTO HISTÓRICO:
La antigua escuela de música prehispánica conocida como CUICACALLI, del náhuatl CUICA: canto y CALLI: casa; floreció en Mesoamérica durante el período que abarco desde al menos el año 1,000 a.c. hasta la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XV.
No era el único centro cultural ya que también existía el llamado Calmecac y los llamados telpochcalli e ichpolcalli
INSTRUMENTOS:
Los instrumentos musicales desempeñaron un papel fundamental en el CUICACALLI, reflejando la riqueza cultural y diversidad de las tradiciones musicales prehispánicas.
Entre los más destacados se encontraron los siguientes:
el TEPONAZTLI, que es un tambor de madera tallada;
el HUEHUETL, que es un tambor de piel de diversos tamaños con forma cilíndrica,
el AYAKAZTLI, que son, sonajas de madera o vegetal,
y el TLAPITZALLI, que son flautas de barro, madera o hueso.
Además, se utilizaban caracoles marinos como instrumentos de viento y conchas de animales, así como diversos instrumentos hechos de vegetales secos para uso como instrumentos de percusión.
RITOS y CANTOS:
Los rituales desempeñaban un papel vital en la práctica musical del CUICACALLI.
Los estudiantes no solo aprendían a tocar instrumentos, sino que también se formaban en la composición de cantos, de poemas y en la ejecución de las danzas rituales, ya que no existía las divisiones entre estas disciplinas artísticas como las entendemos hoy en día.
Estos ritos estaban estrechamente vinculados a las creencias religiosas y a menudo se llevaban a cabo en templos dedicados a deidades específicas.
PERSONAJES:
Las figuras centrales en el CUICACALLI eran los tlamatini especializados en música
Se organizaban jerárquicamente siendo el TLAPIZCATZIN, el tlamatini encargado de enseñar los cantos y de marcar el tiempo.
EL TZAPOTLATEOHUATZIN, era el Director del coro y de la práctica diaria y el TLAMAZATEOTL vigilaba que los alumnos cantaron correctamente.
También existía un músico tlamatini poeta experto en el calendario ritual llamado EPCOAQUACUILTZIN quien se encargaba de componer los cantos nuevos.
FLOR y CANTO
En la época prehispánica el difrasismo In Xochitl In Cuicatl Flor y Canto en Náhuatl simboliza la conexión íntima entre la belleza natural y la expresión artística, entendiendo lo artístico como la comunión divina con el mundo espiritual que daba orden y razón de ser a los antiguos mexicanos.
Debemos entender que con la metáfora de “Canto”, se refiere al fomento de la sabiduría espiritual y Flor al fomento y contemplación de la belleza material, por lo cual, tales concepción la debemos interpreta como lo que actualmente conocemos como: “Educación Artística” e incluso como ARTE.
El Cuicacalli reflejaba una cosmovisión compleja que conectaba la música con la comprensión del cosmos y la relación entre los seres humanos y las deidades.
Las expresiones artísticas estaban intrínsicamente ligadas a la concepción de la divinidad suprema, entendida como algo abstracto, que no se podía ver ni tocar, pero que era el medio por el cual el Espíritu se expresaba.
Esta manifestación hacia lo divino era entendido como “Flor y Canto”, es decir, la belleza que significa el perfecto equilibrio del mundo material con el mundo espiritual.
En la Casa del Canto, el Cuicacalli, además de socializar varones con mujeres realizaban actividades artísticas de manera conjunta, como:
- El baile,
- Representaciones que podríamos llamar “teatrales”,
- El canto,
- La ejecución de instrumentos musicales,
- La poesía,
- La oratoria,
- La pintura,
- La escultura,
- El grabado,
- El arte plumario,
- La talla de madera.
Y muchas otras, dependiendo del lugar y el tiempo histórico.
Pues no debemos de perder de vista que fueron por lo menos tres milenios de implantar este sistema, en diferentes culturas, en diferentes etapas de evolución y diversos lugares geográficos.
Pues no debemos de perder de vista que fueron por lo menos tres milenios de implantar este sistema, en diferentes culturas, en diferentes etapas de evolución y diversos lugares geográficos.
Pero en general, la educación tuvo una matriz filosófica cultural que emanó de la Toltekáyotl, en la que en el periodo Clásico encontró su epicentro en Teotihuacán con los toltecas, que fueron considerados “los venerables maestros” del Anáhuac.
Se llega a considerar el término Tolteca usado en la antigüedad como el equivalente al concepto de artista que entendemos en la actualidad.
DEIDADES PRINCIPALES:
Las deidades asociadas con la música variaban según la religión y la cultura.
Sin embargo se veneraba a un principio dual simbolizado por la parte masculina por Xochipilli, como deidad de la música, las flores y el amor.
Y Macuilxochitl, por la parte femenina, como deidad de la danza, los juegos y la música.
Estas deidades se consideraban patrones de la inspiración musical y eran invocadas en los rituales del Cuicacalli.
CONCLUSIÓN:
En conclusión el Cuicacalli representa un capítulo fascinante en la historia de la música prehispánica donde la educación musical no sólo se centraba en la técnica sino también en la conexión profunda entre la música, la espiritualidad y la cosmovisión de estas antiguas civilizaciones mesoamericanas.
TZK
No hay comentarios:
Publicar un comentario