Unidad 1 "EL PODER de la MUSICA"
Contenido Conceptual: 1.8 VIVENCIA ARTÍSTICA como ESPECTADOR"La inteligencia artística es la capacidad de explorar la creatividad y expresar emociones mediante las diversas manifestaciones artísticas.
Se basa en cuatro pilares fundamentales:
PERCEPCIÓN
ANÁLISIS ESTÉTICO
GOCE ESTÉTICO NEUROCOGNITIVO
CREATIVIDAD ARTÍSTICA
Estos elementos explican cómo los seres humanos experimentan y producen arte, integrando procesos psicológicos, emocionales y cognitivos.
1.
La PERCEPCIÓN y el ARTE
La teoría de la Gestalt, desarrollada en la psicología de la percepción, explica cómo organizamos visual y auditivamente los estímulos para darles significado.
Según esta perspectiva, el cerebro interpreta los elementos de una obra de arte en su conjunto antes que en sus partes individuales.
Ejemplos en las artes:
PINTURA:
En una pintura como La última cena de Leonardo da Vinci, los principios de proximidad y cierre organizan a los personajes en grupos y completan la imagen en la mente del espectador.
DANZA:
En coreografías como El lago de los cisnes, la simetría y la continuidad de los movimientos generan armonía visual.
MÚSICA:
En composiciones como las de Bach, la percepción de patrones melódicos y armónicos permite que la mente agrupe sonidos en estructuras comprensibles.
TEATRO:
En el escenario, la ley de la figura y el fondo ayuda al espectador a enfocar la acción principal mientras los elementos secundarios quedan en un segundo plano.
2.
El ANÁLISIS ESTÉTICO
El análisis estético se refiere a la evaluación y apreciación de una obra artística a partir de sus elementos formales como el color, la composición, el ritmo y la armonía con su impacto emocional o conceptual.
Es el proceso por el cual interpretamos y damos valor a lo que percibimos.
Ejemplos en las artes:
PINTURA:
En La persistencia de la memoria de Dalí, el análisis estético nos lleva a interpretar el simbolismo del tiempo y la distorsión de la realidad.
DANZA:
Un bailarín de flamenco transmite emociones a través de la intensidad de sus movimientos y la expresividad de su rostro.
MÚSICA:
En una sinfonía de Beethoven, la progresión armónica y los contrastes dinámicos generan diferentes estados emocionales.
TEATRO:
En Hamlet de Shakespeare, el análisis estético nos ayuda a comprender la tensión dramática entre el diálogo y la puesta en escena.
3.
El GOCE ESTÉTICO NEUROCOGNITIVO
El goce estético neurocognitivo se refiere al placer que sentimos al experimentar el arte, resultado de la activación de áreas cerebrales relacionadas con la emoción, la memoria y la recompensa.
Este fenómeno explica por qué ciertas obras generan placer, admiración o incluso una respuesta emocional profunda.
Ejemplos en las artes:
PINTURA:
Al observar La noche estrellada de Van Gogh, las texturas y colores generan una respuesta emocional placentera en el espectador.
DANZA:
Un espectáculo de ballet puede activar el sistema de neuronas espejo, permitiendo que el público sienta la gracia y el esfuerzo del bailarín.
MÚSICA:
Escuchar una pieza de Chopin puede estimular el sistema límbico y generar sensaciones de nostalgia o melancolía.
TEATRO:
En una escena de tragedia, la audiencia puede experimentar catarsis, liberando emociones contenidas.
4.
La CREATIVIDAD ARTÍSTICA
La creatividad artística es la capacidad de generar ideas originales y expresarlas a través de diversas formas.
Es el motor de la innovación en el arte y permite la evolución de estilos y técnicas.
Ejemplos en las artes:
PINTURA:
Pablo Picasso revolucionó el arte con el cubismo, descomponiendo la realidad en formas geométricas.
DANZA:
Pina Bausch introdujo el teatro-danza, fusionando elementos teatrales con el movimiento expresivo.
MÚSICA:
John Cage experimentó con la música aleatoria y el uso del silencio como parte de la composición.
TEATRO:
Bertolt Brecht innovó con el teatro épico, rompiendo la cuarta pared y haciendo que los espectadores reflexionen críticamente.
CONCLUSIÓN
La inteligencia artística integra percepción, análisis, emoción y creatividad para dar sentido y transformar la experiencia humana a través del arte.
Desde la pintura hasta el teatro, cada disciplina refleja estos procesos, permitiéndonos entender el arte no solo como una manifestación estética, sino como una necesidad cognitiva y emocional fundamental en la vida humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario