Archivo del blog

miércoles, 22 de noviembre de 2023

EL BUEN ESPECTADOR

Contenido Conceptual: 1.8  "VIVENCIA ARTÍSTICA como ESPECTADOR".
Unidad 1 "El Poder de la Música"


El ARTE de SER un BUEN ESPECTADOR.




El arte en todas sus formas se construye como un puente entre el creador y el espectador entre la mente del artista y la del que observa.

En esta danza intelectual y emocional el espectador se convierte en un participante activo dotado de la capacidad única de interpretar y apreciar la obra de arte.

Pero........
¿Qué implica ser un buen espectador de arte?.
¿Cuáles son los aspectos estéticos psicológicos emocionales y artísticos que deben ser cultivados para disfrutar plenamente la experiencia estética?



La ESTÉTICA del ESPECTADOR



En primer lugar ser un buen espectador requiere un entendimiento de los aspectos estéticos de la obra.

La estética como disciplina filosófica busca comprender la naturaleza de la belleza y la apreciación estética.

Un buen espectador debe cultivar la sensibilidad hacia la composición el color la forma y el equilibrio presentes en la obra de arte.

La estética nos enseña a ver más allá de la superficie a reconocer la armonía subyacente que da vida a la creación artística.


La PSICOLOGÍA del ESPECTADOR



Desde una perspectiva psicológica ser un espectador de arte implica la apertura a la experiencia cognitiva y emocional.

El arte tiene el poder de provocar emociones profundas y desafiar nuestras percepciones preestablecidas del mundo.

Un buen espectador debe estar dispuesto a explorar las complejidades de la psique humana que el arte revela, permitiendo que las emociones fluyan y se entrelacen con la obra.

La empatía y la introspección son herramientas valiosas de este proceso ya que nos permiten conectar con la narrativa emocional que el artista ha tejido.


La EMOCIÓN del ESPECTADOR


La dimensión emocional del espectador también juega un papel crucial.

Un buen espectador debe estar dispuesto a confrontar sus propias emociones ya que el arte a menudo actúa como un espejo que refleja nuestras experiencias internas.

La capacidad de sentir alegría, tristeza, asombro o  incluso incomodidad frente a una obra de arte es una señal de la conexión emocional que se ha establecido.

La autenticidad de la respuesta emocional contribuye a enriquecer la experiencia y a construir un puente más sólido entre el espectador y la obra.


LO ARTÍSTICO del ESPECTADOR



Desde el punto de vista artístico ser un buen espectador implica la voluntad de explorar más allá de los límites de la propia comprensión.

La creatividad y la originalidad inherentes al arte desafiaban al espectador a abandonar las expectativas preconcebidas y abrazar la novedad.

La mente abierta y la disposición a cuestionar las convenciones artísticas permiten una apreciación más profunda de la diversidad de expresiones creativas.


TIPOS de ESPECTADORES:



1 ESPECTADOR PASIVO:
Características.
Observa la obra de manera superficial.
Actitud.
No participa activamente ni se involucra emocionalmente

2 ESPECTADOR ACTIVO:
Características:
Examina la obra con atención y participa en su interpretación.
Actitud:
Se compromete intelectual y emocionalmente con la experiencia artística.

3 ESPECTADOR CRÍTICO:
Características:
Evalúa la obra desde una perspectiva analítica y reflexiva.
Actitud:
Emite juicios fundamentados y puede expresar opiniones constructivas.

4 ESPECTADOR ÍNTIMO:
Características:
Busca comprender el impacto personal y cultural de la obra.
Actitud:
Considera las implicaciones más profundas y las conexiones con su propia experiencia.

5 ESPECTADOR INTERACTIVO:
Características:
Participa activamente en la experiencia artística a veces interactuando físicamente con la obra
Actitud:
Rompe con la pasividad tradicional generando una relación dinámica con el arte.

6 ESPECTADOR EXPERIMENTADO:
Características:
Posee un conocimiento amplio del arte y puede apreciar matices y detalles.
Actitud:
Combina la sensibilidad estética con un bagaje cultural extenso.




CONCLUSIÓN.



En conclusión ser un buen espectador de arte es una empresa enriquecedora que va más allá de la mera observación.

Requiere una apreciación consciente de los aspectos estéticos la disposición explorar la complejidad psicológica y emocional así como la voluntad de sumergirse en el vasto y siempre cambiante mundo artístico.

Al abrazar estos aspectos el espectador se convierte en un creador de significados contribuyendo en la riqueza y diversidad del diálogo interminable entre el arte y aquellos que lo contemplan.

Los diferentes tipos de espectadores reflejan la diversidad de actitudes enfoques que los éstos pueden tener frente al arte desde la mera observación hasta la participación activa y el análisis crítico.

La capacidad de ser un buen espectador implica en última instancia la disposición a comprometerse con la obra de manera significativa.

TZK




jueves, 16 de noviembre de 2023

EL CUICACALLI

  Contenido Conceptual: 1.4  "La Música en México".

Unidad 1 "El Poder de la Música"


EL CUICACALLI


                  





CONTEXTO HISTÓRICO:

La antigua escuela de música prehispánica conocida como CUICACALLI, del náhuatl CUICA: canto y CALLI: casa; floreció en Mesoamérica durante el período que abarco desde al menos el año 1,000 a.c. hasta la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XV.



Este importante centro cultural de formación musical estaba arraigado en la compleja sociedad mexica, pero se encontraron manifestaciones similares en otras culturas precolombinas como la totonaca o purépecha.

No era el único centro cultural ya que también existía el llamado Calmecac y los llamados telpochcalli e ichpolcalli



INSTRUMENTOS:

Los instrumentos musicales desempeñaron un papel fundamental en el CUICACALLI, reflejando la riqueza cultural y diversidad de las tradiciones musicales prehispánicas.

Entre los más destacados se encontraron los siguientes:
el TEPONAZTLI, que es un tambor de madera tallada; 
el HUEHUETL, que es un tambor de piel de diversos tamaños con forma cilíndrica,
el AYAKAZTLI, que son, sonajas de madera o vegetal, 
y el TLAPITZALLI, que son flautas de barro, madera o hueso.



Además, se utilizaban caracoles marinos como instrumentos de viento y  conchas de animales, así como diversos instrumentos hechos de vegetales secos para uso como instrumentos de percusión.


RITOS y CANTOS:

Los rituales desempeñaban un papel vital en la práctica musical del CUICACALLI.

Los estudiantes no solo aprendían a tocar instrumentos, sino que también se formaban en la composición de cantos, de poemas y en la ejecución de las danzas rituales, ya que no existía las divisiones entre estas disciplinas artísticas como las entendemos hoy en día.

Estos ritos estaban estrechamente vinculados a las creencias religiosas y a menudo se llevaban a cabo en templos dedicados a deidades específicas.




PERSONAJES:

Las figuras centrales en el CUICACALLI eran los tlamatini especializados en música

Se organizaban jerárquicamente siendo el TLAPIZCATZIN, el tlamatini encargado de enseñar los cantos y de marcar el tiempo.


EL TZAPOTLATEOHUATZIN, era el Director del coro y de la práctica diaria y el  TLAMAZATEOTL vigilaba que los alumnos cantaron correctamente.


También existía un músico tlamatini poeta experto en el calendario ritual llamado EPCOAQUACUILTZIN quien se encargaba de componer los cantos nuevos.



FLOR y CANTO

En la época prehispánica el difrasismo In Xochitl In Cuicatl  Flor y Canto en Náhuatl simboliza la conexión íntima entre la belleza natural y la expresión artística, entendiendo lo artístico como la comunión divina con el mundo espiritual que daba orden y razón de ser a los antiguos mexicanos. 

Debemos entender que con la metáfora de “Canto”, se refiere al fomento de la sabiduría espiritual y Flor al fomento y contemplación de la belleza material, por lo cual, tales concepción la debemos interpreta como lo que actualmente conocemos como: “Educación Artística” e incluso como ARTE.

El Cuicacalli reflejaba una cosmovisión compleja que conectaba la música con la comprensión del cosmos y la relación entre los seres humanos y las deidades.




                                                  

Esta expresión reflejaba la idea de qué la música no sólo era una manifestación artística sino también una obra espiritual que honraba a la armonía entre la belleza y la creatividad humana.

Las expresiones artísticas estaban intrínsicamente ligadas a la concepción de la divinidad suprema, entendida como algo abstracto, que no se podía ver ni tocar, pero que era el medio por el cual el Espíritu se expresaba.


Esta manifestación hacia lo divino era entendido como “Flor y Canto”, es decir, la belleza que significa el perfecto equilibrio del mundo material con el mundo espiritual.

En la Casa del Canto, el Cuicacalli, además de socializar varones con mujeres realizaban actividades artísticas de manera conjunta, como: 
- El baile, 
- Representaciones que podríamos llamar “teatrales”,
- El canto, 
- La ejecución de instrumentos musicales, 
- La poesía,
- La oratoria, 
- La pintura, 
- La escultura, 
- El grabado, 
- El arte plumario, 
- La talla de madera.
 Y muchas otras, dependiendo del lugar y el tiempo histórico.


Pues no debemos de perder de vista que fueron por lo menos tres milenios de implantar este sistema, en diferentes culturas, en diferentes etapas de evolución y diversos lugares geográficos. 

Pero en general, la educación tuvo una matriz filosófica cultural que emanó de la Toltekáyotl, en la que en el periodo Clásico encontró su epicentro en Teotihuacán con los toltecas, que fueron considerados “los venerables maestros” del Anáhuac.

Se llega a considerar el término Tolteca usado en la antigüedad como el equivalente al concepto de artista que entendemos en la actualidad.

DEIDADES PRINCIPALES:


Las deidades asociadas con la música variaban según la religión y la cultura.

Sin embargo  se veneraba a un principio dual simbolizado por la parte masculina por 
Xochipilli, como deidad de la música, las flores y el amor.
Y Macuilxochitl, por la parte femenina, como deidad de la danza, los juegos y la música.





Estas deidades se consideraban patrones de la inspiración musical y eran invocadas en los rituales del Cuicacalli.



CONCLUSIÓN:



En conclusión el Cuicacalli representa un capítulo fascinante en la historia de la música prehispánica donde la educación musical no sólo se centraba en la técnica sino también en la conexión profunda entre la música, la espiritualidad y la cosmovisión de estas antiguas civilizaciones mesoamericanas.

TZK 




INTELIGENCIA EMOCIONAL ARTÍSTICA

Contenido conceptual: 3.8 "Reforzamiento de la valoración de sí mismo". Unidad 3 Descubriendo el código musical".   INTELIGEN...