Archivo del blog

jueves, 12 de octubre de 2023

Las CUALIDADES del SONIDO

 Contenido conceptual 1.2
Unidad 1 "El Poder de la Música"


Las CUALIDADES del SONIDO




Toca el turno a las cualidades del sonido, pero antes de entrar en detalles comprendamos primero:

¿QUÉ ES EL SONIDO .......y EL SILENCIO? 


EL SONIDO:



El sonido es una vibración o perturbación en el aire u otro medio elástico que viaja en forma de ondas.  Estas ondas de sonido son captadas por nuestros oídos y convertidas en señales que nuestro cerebro interpreta como SONIDO.

En otras palabras, el sonido, es una forma de energía que se propaga a través del aire, el agua u otros materiales generando vibraciones de presión que percibimos como sonido en nuestro cerebro.


El sonido puede ser producido por una amplia variedad de fuentes como instrumentos musicales voces, humanas, el viento, máquinas, entre otros, y es fundamental en la Música, la comunicación y muchas otras áreas de la vida cotidiana.


                                                                EL SILENCIO:



El silencio, es la ausencia de sonido, es decir la falta de vibraciones audibles en el aire u otro medio elástico, aunque a primera vista, puede parecer simplemente la ausencia de sonido, el silencio es una entidad por derecho propio y puede ser apreciada de manera significativa.

En la Música y en la vida cotidiana el silencio desempeña un papel importante a menudo como un componente que resalta o contrasta con el sonido, proporcionando pausas y ritmos en la experiencia auditiva.

En resumen, el silencio es el espacio vacío entre los sonidos y puede ser tan poderoso y significativo como el sonido mismo.


LAS CUALIDADES del SONIDO:

Son 4 las propiedades que determinan la naturaleza íntima
 del sonido y por ello nos permite identificarlo:

ALTURA
DURACIÓN
INTENSIDAD
TIMBRE.


LA ALTURA
Concepto: Grave-Agudo.

La altura del sonido se refiere a cuando es agudo o grave esto depende de la frecuencia de onda es decir cuántas vibraciones por segundo tiene el sonido.

En el lenguaje musical representamos de altura con notas y claves musicales las notas más bajas como el do grave tiene una frecuencia más baja mientras que las notas agudas cómo el do agudo tiene una frecuencia más alta.





LA DURACIÓN
Concepto: Corto-Largo.

La duración del sonido se relaciona a cuanto tiempo dura, y esto depende de la longitud de la onda.


En el lenguaje musical utilizamos figura sus valores musicales para representar la duración de una nota por ejemplo una redonda es una nota larga mientras que una corchea es una nota corta






LA INTENSIDAD
Concepto: Fuerte-Débil.
La intensidad se refiere a cuán fuerte o débil es un sonido, esto depende de la amplitud de la onda que se mide en decibelios.

En el lenguaje musical, utilizamos símbolos llamados matices para presentar la intensidad, por ejemplo, un forte "F" significa que el sonido debe ser fuerte, mientras que un piano "p" indica que debe ser suave.




LA INTENSIDAD
Concepto: Voces-Instrumentos.

El timbre se relaciona con la calidad única y el color del sonido, y depende de la forma de onda y los armónicos.


Existen diferentes formas de onda, la más comunes son la cuadrada, la sinoidal, la diente de sierra y la triangular.


Los armónicos son tonos menores adicionales, que se mezclan con el tono fundamental y le da su carácter distintivo, por ejemplo, el sonido de una flauta es diferente al de una guitarra, incluso, si ambas toca la misma nota debido esto a su timbre y sus armónicos respectivos de cada instrumento y es por ello que logras distinguirlos.






CONCLUSIÓN:

Las cualidades del sonido son parte importante en el entendimiento del fenómeno sonoro llamado Música ya que cada una de ellas está íntimamente ligada a la estructura interna de la ejecución y composición musical, sin dejar de lado que es parte fundamental de la vida cotidiana, ya que éstas, nos ayudan a la correcta percepción del mundo exterior a través del primer sentido que se desarrolla en el feto humano: el oído.


TZK





miércoles, 11 de octubre de 2023

La Improvisación y el Jazz

Contenido Conceptual 1.1

Unidad 1 "El PODER de la MÚSICA"                                                      



LA IMPROVISACIÓN MUSICAL




La improvisación musical es un arte intrínseco a la música y ha desempeñado un papel crucial en la evolución de la música moderna. A lo largo de la historia, la improvisación ha pasado por una transformación desde sus antecedentes hasta convertirse en una técnica altamente desarrollada. En este ensayo, exploraremos los antecedentes, la evolución, las técnicas de improvisación, los máximos exponentes y la relación íntima de la improvisación con el jazz.




ANTECEDENTES

La improvisación musical se remonta a la antigüedad.
En la música antigua de civilizaciones como la griega, romana, china e india, los músicos tenían la capacidad de improvisar dentro de estructuras melódicas predefinidas. Esta práctica también se encontraba en la música medieval y renacentista, donde los compositores a menudo dejaban secciones de sus composiciones para ser improvisadas por intérpretes.







EVOLUCIÓN


La improvisación experimentó un florecimiento durante el período barroco, especialmente en la música de compositores como Johann Sebastian Bach
y Georg Friedrich Handel. En el siglo XIX, con el auge del Romanticismo, la improvisación perdió terreno a favor de la interpretación más precisa de las partituras escritas. Sin embargo, en el siglo XX, la improvisación renació con fuerza, especialmente en el jazz.






TÉCNICA


La técnica de improvisación es una habilidad que se desarrolla con práctica
y conocimiento profundo de la música. En el jazz, los músicos a menudo improvisan sobre progresiones de acordes, utilizando escalas y modos específicos para crear solos y partes instrumentales. La técnica implica la escucha atenta, la creatividad, la expresión y la interacción con otros músicos en tiempo real.





EXPONENTES


En el mundo del jazz, músicos como Louis Armstrong, Charlie Parker, Miles Davis y John Coltrane son considerados máximos exponentes de la improvisación, pero Miles Davis destaco por innovar con su estilo modal el jazz de su época, Sus contribuciones a la música moderna a través de la improvisación han dejado un legado perdurable. Además, músicos de otros géneros, como Jimi Hendrix en el rock y Keith Jarrett en grabaciones en directo, han destacado por su capacidad de improvisar de manera magistral.






EL JAZZ

El jazz es un género musical en el que la improvisación ocupa un lugar central. En el jazz, los músicos improvisan utilizando recursos musicales como los solos, los riffs y las motivos, lo que añade una dimensión única y emocional a la música. La improvisación en el jazz permite a los músicos expresar su individualidad y creatividad, convirtiendo cada interpretación en una experiencia única y emocionante.





EL RITMO Parte 2

Ahora te presentaremos dos agrupaciones artísticas cuyas propuestas son contrastantes en su percepción de lo que es nuestro tema en cuestión: 
EL RITMO

STOMP es un grupo musical y teatral de origen británico que se caracteriza por su estilo único de percusión corporal y uso de objetos cotidianos para crear música y ritmo. Fundado en 1991 por Luke Cresswell y Steve McNicholas, STOMP se ha convertido en un fenómeno global, con actuaciones en todo el mundo.




El grupo utiliza latas, tubos, escobas, bidones, y una variedad de objetos no convencionales para producir ritmos y sonidos sorprendentes. Los miembros de STOMP se involucran en coreografías dinámicas y humorísticas, convirtiendo la percusión en una forma de expresión artística atractiva y accesible.





La TRIBU es un grupo mexicano que se dedica a la interpretación de música prehispánica y tradicional de las culturas indígenas de México. Fundado en la década de 1980, La Tribu se ha destacado por su dedicación a la preservación y difusión de la riqueza musical y cultural de las civilizaciones precolombinas.



Utilizan instrumentos autóctonos como tambores de agua, caracoles marinos, flautas de barro y otros instrumentos ancestrales en sus actuaciones. La Tribu crea una experiencia musical que conecta a las audiencias modernas con las raíces indígenas de México.

COMPARATIVO entre STOMP y LA TRIBU

Ambos grupos son excepcionales en su propuesta artística y representan dos enfoques muy diferentes en la música de percusión y principalmente en su percepción e interpretación del RITMO

ESTILO MUSICAL:
STOMP:
Utiliza objetos cotidianos y la percusión corporal para crear música contemporánea y entretenida.
LA TRIBU:
Se enfoca en la música prehispánica y tradicional de las culturas indígenas de México, manteniendo viva una herencia cultural ancestral, que no sobra decirlo, es una labor de digno reconocimiento.


    • INSTRUMENTOS:
      STOMP:
      Utiliza objetos no convencionales como latas, escobas, bidones y tambos de plástico o metal, entre otros.
      LA TRIBU:
      Utiliza instrumentos autóctonos de culturas prehispánicas como tambores de agua, caracoles marinos, teponaztes, ueuetls, sonajas, muchos de ellos creados por ellos mismos.



ORIGEN y TRADICIÓN:
STOMP:
Tiene su raíz en el Reino Unido y se centra en la creatividad contemporánea
LA TRIBU:
Nace en México y se dedica a la preservación y promoción de la música ancestral mexicana.


PÚBLICO y AUDIENCIA:
STOMP:
Atrae a un público global, con espectáculos llenos de energía y humor, ideales para un público amplio.
LA TRIBU:
Se dirige a audiencias interesadas en la música y la cultura antiguas, con un enfoque histórico, académico, antropológico, educativo y de difusión cultural.



      1. INNOVACIÓN y TRADICIÓN:
        STOMP:
        Representa una aproximación innovadora y contemporánea a la percusión, incorporando objetos cotidianos de manera ingeniosa.
        LA TRIBU:
        Se adhiere  las tradiciones culturales, preservando la música y los instrumentos de civilizaciones mexicanas.



      2. En resumen; STOMP y LA TRIBU, son dos grupos musicales extraordinarios que se destacan en la música a través de su enfoque muy diferente, por un lado, uno de ellos, se dirige hacia la creatividad contemporánea y enfoque en lo corporal, mientras otro mira hacia la preservación de la riqueza musical de las culturas ancestrales.

      3. Ambos son valiosos por su contribución al arte universal y sobre todo a la diversidad cultural enfocados básicamente en el RITMO.

      4. TZK


INTELIGENCIA EMOCIONAL ARTÍSTICA

Contenido conceptual: 3.8 "Reforzamiento de la valoración de sí mismo". Unidad 3 Descubriendo el código musical".   INTELIGEN...