Archivo del blog

martes, 22 de octubre de 2024

INSTRUMENTOS PREHISPANICOS





En las antiguas civilizaciones de Mesoamérica como las nahuas que incluyen a los mexicas o aztecas y los mayas, la Música jugaba un papel central en la vida ritual religiosa y social, que estaba representada principalmente por la danza ceremonial.




A través de su arte sonoro estas culturas expresaban su cosmovisión y se conectaban con las fuerzas naturales y divinas.

Entre los instrumentos más destacados de estas civilizaciones prehispánicas sobresalen los de percusión y viento que variaban tanto en su forma como en su función.

A continuación expondremos los principales instrumentos de estas dos grandes culturas prehispánicas, la maya y la mexica.

INSTRUMENTOS de PERCUSIÓN

Los instrumentos de percusión tenían una función fundamental en la Música mesoamericana pues marcaban los ritmos de las danzas ceremoniales y ritualísticas y eran considerados portavoces de energías ligadas a la naturaleza y de carácter divino.

Éstos instrumentos solían estar fabricados con materiales naturales como madera, piedra, arcilla, piel de animal y en ocasiones con conchas o caparazones de animales.

HUEHUETL

El huehuetl era uno de los tambores más importantes en la Música de los nahuas.
Es un tambor vertical de tronco de árbol hueco cubierto con piel de animal en la parte superior, por lo que pertenece a la familia de los membranófonos, por ser la piel del animal una membrana.
En la parte superior solía tocarse con las manos o con banquetas de madera.
Se usaba en las danzas, ceremonias religiosas, bailes y fiestas.
Su profundo sonido tenía un carácter solemne y estaba asociado a las deidades y los guerreros.







TEPONAXTLI

El Teponaxtli es un tambor de hendidura hecho de un tronco de madera ahuecado con dos lengüetas en forma de H en la parte superior, por lo que pertenece a la familia de los idiófonos, que son instrumentos que producen sonido por si mismo.
Produce sonidos de distinta afinación al ser golpeado con baquetas cubiertas de goma o resina, este instrumento era muy utilizado en rituales y procesiones, su sonido resonante también podía ser asociado a lo divino o a los rituales.





AYOTL

El Ayotl o caparazón de tortuga, era utilizado como instrumento de percusión, también idiófono.
Se golpeaba con astas de venado u otros objetos para generar sonidos secos y resonantes, este instrumento estaba asociado a los rituales de fertilidad y la conexión con la naturaleza.







KOYOLLI y AYAKACHTLI

La sonajas llamadas Ayacaxtli y los cascabeles conocidos como koyolli, se usaban tanto en rituales como en danzas, eran hechos de capullos de mariposas, semillas conchas o pequeños recipientes de cerámica llenos de piedras, se colocaba de los tobillos, muñecas o en los trajes de los danzantes para agregar una dimensión rítmica al movimiento.













INSTRUMENTOS de VIENTO

Los instrumentos de viento en Mesoamérica tenían una fuerte carga simbólica y espiritual, muchos de estos instrumentos no sólo imitaban los sonidos de la naturaleza como el viento, el agua o los animales, sino que también servían para invocar a los dioses y transmitir mensajes en ceremonias religiosas.

TLAPITZALLI


El tlapitzalli era una flauta vertical de una o cuatro perforaciones hechas de barro, madera o hueso que se utilizaba en diversas ceremonias, tanto en contextos religiosos como guerreros, esta flauta generaba un sonido dulce y era una parte esencial de las danzas ceremoniales.

También existían las trompetas mayas de madera usadas en rituales de iniciación y ceremonias.













XOKOATL
Los xokoatl o silbatos, eran pequeños instrumentos hechos de cerámica o hueso producían sonidos agudos y penetrantes y se usaban, tanto en rituales como en contextos bélicos.
Algunos silbatos conocidos como silbatos de la muerte estaban diseñados para imitar el sonido del viento o el llanto humano y se tocaban durante sacrificios y otros actos solemnes asociados con la muerte y en algunos casos para infundir miedo a enemigos.





TEKZIZTLI
Las ocarinas conocidas en nahuatl como tekziztli, eran pequeños instrumentos globulares hechos de barro con varias perforaciones que permitían producir diferentes notas, se usaban en ceremonias religiosas y tenían la capacidad de emitir una amplia variedad de sonidos desde tonos agudos hasta graves.











AKOKOLLI

El Akokolli o trompeta de caracol es un instrumento emblemático de las culturas prehispánicas hecho a partir de grandes caracoles marinos su sonido profundo y resonante simbolizaba la voz de los dioses, principalmente de KETZALKOATL, también era asociado al llamado de la guerra, era común en ceremonias de importancia así como en la preparación para la batalla.







TUNKUL

El tunkul en la cultura maya, es una especie de tambor de hendidura de madera similar al teponaxtle de los nahuas, pero también actuaba como instrumento de viento cuando se acoplaba a ciertos resonadores naturales,  su sonido era similar al de un trueno o eco profundo, era asociado a la fertilidad y las lluvias.








SIGNIFICADO RITUAL y SIMBÓLICO

En ambas culturas, maya y mexica, los instrumentos musicales eran mucho más que simples herramientas sonoras, estaban imbuidos en significados rituales y danzas divinos.




Muchos de estos instrumentos eran considerados como encarnaciones de deidades o fuerzas naturales y su sonido podía convocar energías espirituales o influir en el devenir de los rituales.




El sonido para las culturas mesoamericanas era un medio de conexión con el cosmos una forma de alinear lo humano con lo divino.





CONCLUSIÓN
Los instrumentos musicales de percusión y viento en la antigua Mesoamérica, en particular en las culturas Nahuas y Maya, no sólo servían como acompañamiento musical para danzas y ceremonias, sino que estaban profundamente integrados en la estructura social y religiosa.

Cada instrumento ya fuera un tambor, una flauta o una sonaja, tenían una función particular en la vida cotidiana y ceremonial y su uso, estaba cargado de simbolismo.

Estos instrumentos reflejaban el ingenio y la espiritualidad de los pueblos que los crearon y su legado perdura en las tradiciones musicales contemporáneas de México y América Central.


TZK 2024

INTELIGENCIA EMOCIONAL ARTÍSTICA

Contenido conceptual: 3.8 "Reforzamiento de la valoración de sí mismo". Unidad 3 Descubriendo el código musical".   INTELIGEN...