Archivo del blog

miércoles, 14 de febrero de 2024

Percepción del arte y la música / Teoría de la Gestalt


Unidad 2 "Descubrir el código musical" 
Contenido conceptual: 
3.2 "La Música y su relación con otras disciplinas: PSICOLOGÍA"


Percepción del 
ARTE y la MÚSICA 
 Teoría de la Gestalt
 


La teoría de la Gestalt (Estructura) es una corriente psicológica que da comprensión  y significados al estudio de la percepción del arte y la música.

Según esta teoría nuestra mente tiende a organizar la información visual y musical de manera coherente y significativa siguiendo principios específicos que nos ayudan a interpretar y entender lo que vemos y oímos.

En el contexto del arte y la música estas ideas son fundamentales para comprender como los artistas juegan con la percepción del espectador y crean obras que comunican sentimientos de manera estructurada.

¨I¨
LEYES de la GESTALT aplicadas al ARTE
Las leyes de la Gestalt son una serie de normas que explican la percepción a partir de los estímulos.

1
LEY del CIERRE
Esta ley nos dice que nuestra mente tiende a cerrar las formas incompletas para percibirlas como figuras completas y reconocibles.
En el arte y la música, los artistas pueden utilizar este principio para sugerir formas, objetos y música sin necesidad de representar todos sus detalles. 



Por ejemplo; en una canción percibir el ritmo completo aunque falten algunas notas, sonidos o instrumentos.

2
LEY de la PROXIMIDAD
Según esta ley, los elementos visuales y musicales que están cerca uno del otro tienden a percibirse como un grupo o una unidad.
En el arte, esto se traduce en la agrupación de elementos similares o relacionados para crear patrones visuales cohesivos.




Por ejemplo, un músico puede ejecutar sonidos similares para representar una ambiente uniforme.


3
LEY de la SIMPLICIDAD
Esta ley nos dice que nuestra mente tiende a percibir las formas más simples y organizadas antes que las complejas y caóticas.
En el arte y la música los artistas pueden utilizar la simplicidad para comunicar ideas de manera clara y directa.



Por ejemplo, un músico minimalista utiliza ritmos simples y melodías básicas para transmitir un mensaje o una emoción.

4
LEY de la SEMEJANZA
Según esta ley, los elementos visuales que son similares entre sí tienden a agruparse y percibirse como parte de un mismo conjunto.
En el arte y la música esto se traduce en la  repetición de formas, colores, ritmos, melodías o patrones para crear una sensación de cohesión y armonía en la obra.


Por ejemplo, un músico puede utilizar el mismo instrumento en diferentes partes de una canción para unificar la composición.

5
LEY de la CONTINUIDAD
Esta ley nos dice que nuestra mente, tiende a percibir las formas y líneas continuas en lugar de interrumpidas e fragmentadas.
En el arte y la música los artistas pueden utilizar la continuidad para dirigir la mirada y oído del espectador a lo largo de la obra y crear una sensación de fluidez y movimiento.



Por ejemplo, una melodía o un ritmo que atraviesa una composición puede dirigir la atención hacia un climax musical, creando una sensación de dirección. 


6.
LEY de la FIGURA y el FONDO.
Esta ley nos dice que nuestra mente tiende a percibir las formas como figuras independientes del fondo que la rodea.
En el arte de los artistas pueden jugar con esta relación entre figura y fondo para crear ilusiones visuales y musicales interesantes y provocativas.




Por ejemplo, una melodía puede destacarse del fondo utilizando contrastes musicales con instrumentos, ritmos o armonías.


DIFERENCIACIÓN en el ARTE
Existe también el principio de la diferenciación que permite crear elementos que contrasten entre sí:
1
CONTRASTE de VALOR


El contraste de valor se refiere a la diferencia entre áreas claras y oscuras en una obra de arte.

 Los artistas puede utilizar este contraste para crear énfasis y destacar ciertos elementos dentro de la composición:
Por ejemplo, un músico puede utilizar fondo musical de tonos graves para resaltar una melodía o al revés, un fondo agudo con una melodía grave.




2
CONTRASTE de COLOR

El contraste de color se refiere a la diferencia entre tonos saturación o temperatura del color de una obra.

Los artistas pueden utilizar este contraste para crear impacto visual y transmitir emociones específicas.


Por ejemplo, el uso de instrumentos contrastantes como una guitarra eléctrica con un oboe puede generar un contraste vibrante y dinámico en una canción.




3
CONTRASTE de TEXTURA

El contraste de textura se refiere la diferencia en la calidad táctil o visual de la superficie dentro de una obra de arte.

Los artistas pueden utilizar este contraste para agregar interés visual y profundidad a la composición.


Por ejemplo, en música, la textura es la armonía, por lo que se puede combinar una textura acústica con una digital que son contrastantes.




RELACIÓN FIGURA y FONDO
Para dar categorización a la percepción existe el principio de Figura y Fondo 
1
FIGURA y FONDO SIMPLE


En una relación figura-fondo simple, la figura se destaca claramente del fondo y es fácilmente identificable.

Los artistas pueden utilizar este tipo de relación para comunicar mensajes o narrativas de manera directa y sin ambigüedades.


Por ejemplo,  un instrumento melódico, sobre un fondo creado con uno o dos instrumentos melódicos. 



2
FIGURA y FONDO COMPLEJO


En una relación figura-fondo compleja, la distinción entre la figura y el fondo es menos clara y puede requerir una interpretación más detallada por parte del espectador.

Los artistas pueden utilizar este tipo de relación para  crear obras que inviten a la reflexión y a la exploración visual.

Por ejemplo, La interpretación de una gran agrupación instrumental como una Banda, Ensamble u Orquesta Sinfónica.



CONCLUSIÓN
En resumen la teoría de la Gestalt ofrece una perspectiva fascinante sobre la percepción visual en el arte el comprender las leyes y principios de la Gestalt los artistas pueden caer obras que aprovechan la forma en que nuestro cerebro organiza e interpreta la información visual y musical creando así experiencias estéticas memorables y significativas para el espectador.










INTELIGENCIA EMOCIONAL ARTÍSTICA

Contenido conceptual: 3.8 "Reforzamiento de la valoración de sí mismo". Unidad 3 Descubriendo el código musical".   INTELIGEN...